Proyecto Cambia. Educación Infantil y Primaria
Proyecto Cambia. Educación Infantil y Primaria
El Proyecto Cambia se puso en marcha como proyecto piloto en el curso 2013-2014 en centros de Educación Infantil, ampliándose posteriormente a Educación Primaria. El proyecto plantea la implementación de la coeducación en los espacios de relación, patio y aula.
Se forman dos grupos de centros en función de su incorporación al proyecto:
- Grupo 1: conjunto de escuelas de infantil y primaria que inician este curso su formación en coeducación.
- Grupo 2: conjunto de escuelas de educación infantil que participaron el pasado curso en el pilotaje de coeducación.
El Plan de trabajo se distribuye en 4 fases adaptadas al nivel de sensibilización y al tema específico a trabajar, y se lleva a cabo a través de sesiones semipresenciales.
- Fase 1. Sensibilización.
- Fase 2. Investigación.
- Fase 3. Intervención.
- Fase 4. Evaluación.
Para el grupo que inicia la formación este curso, el proyecto se centrará en los espacios de relación, es decir, aquellos espacios donde niñas y niños se relacionan `libremente¿, siendo principalmente el patio el espacio seleccionado. Proponemos que cada centro defina su ámbito de relación concreto, pero lo interesante será observar que¿ relaciones se dan entre iguales, así como poder observar y analizar las intervenciones de las educadoras en estos espacios.
Para el grupo que inició la formación el curso pasado, vamos a centrar el proyecto en las dinámicas dentro del aula, pudiendo identificar cómo el espacio, los materiales, las actividades propuestas, las relaciones entre las criaturas y la interacción profesorado-criaturas, tienen un importante papel en la construcción de sus identidades de género.
Objetivos
- Sensibilizar al profesorado sobre los distintos ámbitos de desigualdad de género presentes en las etapas 0-6 y primaria.
- Ampliar la formación a profesorado de educación primaria.
- Ofrecer al profesorado el conocimiento necesario de la metodología de investigación-acción.
- Definir estrategias e instrumentos para el análisis sistemático de la realidad y las prácticas educativas.
- Facilitar herramientas para la elaboración de diagnóstico de centro en materia de coeducación.
- Analizar las prácticas coeducativas existentes en algunos centros, partiendo del análisis del proceso y los resultados.
Los centros 0-6 que ya trabajaron el curso pasado ampliarán sus objetivos a:
- Definir un plan de trabajo en cada uno de los centros para avanzar en materia de coeducación, reconociendo los distintos puntos de partida.
- Construir herramientas para la intervención con perspectiva coeducativa en el centro y el aula.
Metodología
Apostamos por la metodología del cambio investigación-acción participativa que consiste en el análisis sistemático de la realidad con el objetivo de observar la propia práctica e intervenir posteriormente. En este sentido partimos de la idea de que no basta con analizar la realidad social, sino que es indispensable intervenir en una dirección que sirva a las personas involucradas para avanzar desde una determinada situación de desigualdad hacia otra más justa y favorable.
El profesorado participante no se sitúa como receptor pasivo de la formación sino que adopta un papel activo en la construcción de conocimiento, donde las formadoras de Coeducación se sitúan como acompañantes en el proceso. Las formadoras pertenecen a una asociación constituida por multidisciplinar e intergeneracional de mujeres, todas ellas profesionales con una amplia experiencia en coordinación de proyectos, formación de profesorado, gestión de políticas educativas, transferencia de conocimiento y teorización sociológica de la coeducación; en ella se encuentran Amparo Tomé, Marina Subirats, Nuria Solsona, Alba González, Anna Carreras, Verónica Guix y Judit Rifá.