IES César Rodríguez (Grado). Proyecto Quien lo probó lo sabe. Encuentros literarios
Aplicar filtros al mapa.
Marcar elementos visibles
Círculos color: ver por proyecto; Puntos centrales: ver por centro
IES César Rodríguez (Grado). Proyecto Quien lo probó lo sabe. Encuentros literarios
Encuentros literarios 2019
- Primer encuentro: Ricardo Menéndez Salmón. 18 de enero
- Segundo encuentro: Edurne Portela. 8 de febrero
- Tercer encuentro: Alejando Palomas. 15 de febrero
- Cuarto encuentro: Javier García Rodríguez. 21 de marzo
- Quinto encuentro: Andrés Neuman. 4 de abril
- Sexto encuentro: Mónica Rodríguez. 25 de abril
Quien lo probó lo sabe. El proyecto
Quien lo probó lo sabe es el proyecto de fomento de la lectura del IES César Rodríguez de Grado. El propio nombre del proyecto es buena prueba de su intención literaria: la frase Quien lo probó lo sabe forma parte del último verso del soneto Desmayarse, atreverse, estar furioso de Lope de Vega. El proyecto nace en el curso 2013-2014 en el marco del Contrato programa de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. Está gestionado por el Departamento de lengua castellana y Literatura e integrado en su programación y en la Programación General Anual del centro.
Se trata de un proyecto innovador cuyo principal objetivo es fomentar y desarrollar en el alumnado el amor y el placer por la lectura, y por extensión en toda la comunidad educativa, incidiendo en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: se seleccionan cuidadosamente las obras asignadas por niveles educativos, se diseñan actividades sobre ellas y se motiva al alumnado con premios y encuentros literarios con los autores, al mismo tiempo que se amplía el fondo de la biblioteca del centro.
Más información sobre el proyecto
Ampliación del proyecto: encuentros literarios
Ver en Sway
Se recomienda buscar los encuentros por SECCIONES (esquina inferior derecha)
Este curso se han ampliado las actividades integradas en el proyecto organizando encuentros literarios con autoras y autores de las obras que forman parte del corpus del proyecto; son autoras y autores de prestigio y de relevancia nacional.
El MEyFP, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha concedido al proyecto la participación en los siguientes programas de fomento de la lectura: ¿Por qué leer a los clásicos? y Encuentros Literarios. De esta forma, el Ministerio financiará los honorarios y el desplazamiento de un escritor y una escritora de los seleccionados: Edurne Portela y Alejandro Palomas. El centro ha contactado directamente con el resto de autoras y autores, cinco en total; una vez confirmada la asistencia se ha confeccionado el programa de encuentros intentando llegar a todos los niveles educativos.
Primer encuentro: Ricardo Menéndez Salmón
El viernes 18 de enero las alumnas y los alumnos de 1.º de Bachillerato mantuvieron un encuentro literario con el escritor Ricardo Menéndez Salmón en la biblioteca del centro.
La lectura previa de la novela La noche feroz y de una selección de relatos del autor sirvieron de punto de partida para la conversación, que giró en torno a hechos y personajes de las obras, al proceso creativo y a la necesidad de formar lectores críticos que asuman un papel activo ante la obra literaria, sabiendo diferenciar entre "la lectura horizontal y la vertical", según palabras del propio autor.
Este acto estuvo abierto a toda la comunidad educativa.
El encuentro en la prensa
- LNE, 19-01-2019. "Leer da conciencia crítica", dice Ricardo Menéndez Salmón a los estudiantes de Grado
Segundo encuentro: Edurne Portela
El viernes 8 de febrero tuvo lugar en la Biblioteca del centro el segundo de los encuentros literarios: el alumnado de 1.º de Bachillerato tuvo la oportunidad de escuchar la conferencia que la escritora, ensayista y articulista Edurne Portela dedicó a la figura de Emilia Pardo Bazán y que tituló El encanto de las medias rojas. Esta actividad se enmarca dentro del programa del MEyFP ¿Por qué leer a los clásicos? que ha sido concedido al centro en el presente curso escolar 2018/19.
A partir del cuadro de Toulose-Lautrec Las bailarinas del Moulin Rouge la escritora expuso cuál era la situación legal de la mujer en la sociedad española y el tipo de educación que recibía en la época correspondiente al Realismo y Naturalismo de la segunda mitad del s.XIX. En este contexto restrictivo explicó que Emilia Pardo Bazán defendió los valores de igualdad y capacidad entre hombres y mujeres. Esa conciencia lúcida de la desprotección de la mujer y de las circunstancias que la rodeaban quedó de manifiesto en los relatos de la escritora gallega leídos por el alumnado, entre otros, El revólver, El encaje roto y El encanto de las medias rojas.
La actualidad de Pardo Bazán reside, en palabras de Edurne Portela, en que "nos enseña a mirar". Además, "la imaginación presente en sus relatos y novelas da un tipo de conocimiento que no está en la historia y que nos permite introducirnos en la realidad desde una perspectiva más subjetiva pero no por eso menos valiosa". Así, el público asistente pudo comprobar cómo la violencia contra las mujeres, que la escritora gallega tan bien plasmó en sus cuentos, sigue estando presente hoy en día en nuestra sociedad: la conferenciante habló de la tragedia de los feminicidios, de la discriminación laboral y salarial y del techo de cristal que las mujeres sufren en su día a día en una sociedad supuestamente avanzada y moderna.
A propósito de los relatos anteriormente citados se desarrolló un coloquio posterior con una participación muy activa y acertada de los alumnos y alumnas que tuvieron la oportunidad de plantearle a Edurne Portela cuestiones acerca de la figura de Emilia Pardo Bazán y también sobre su novela Mejor la ausencia (Premio de los libreros de Madrid, 2016).
El encuentro en la prensa
- LNE, 09-02-2019. Los jóvenes de Grado se acercan a Emilia Pardo Bazán con Edurne Portela
- Culturagrado, 05-02-2019. Encuentros literarios con los alumnos del IES César Rodríguez
Tercer encuentro: Alejandro Palomas
El pasado viernes 15 de febrero tuvo lugar el tercero de los encuentros literarios con el escritor Alejandro Palomas, premio Nacional de Literatura Juvenil e Infantil (2016) y Premio Nadal (2018), que mantuvo una charla con alumnado de diferentes cursos que habían leído su novela Un hijo.
El autor puso de manifiesto cómo sus propias vivencias determinan, en muchas ocasiones, los argumentos y la caracterización de los personajes que tanto emocionan a los lectores. Palomas explicó al público presente que utilizaba su literatura para que la realidad fuese mejor de lo que es y que se consideraba un escritor de ausencias porque "Guille -el protagonista de su novela- era yo y mi padre nunca me quiso". Y añadió una segunda confesión: "la magia nos ayuda para que la realidad cambie, aunque en mi caso no la cambió".
Durante cerca de dos horas se abordaron cuestiones acerca de las relaciones familiares, la trascendencia de la infancia en la edad adulta, los miedos y las frustraciones personales, la escritura como tabla de salvación y la magia como recurso para cambiar el mundo a través de la literatura.
El autor presentó un anticipo de la continuación de Un hijo que aparecerá en marzo y llevará por título Un secreto.
Para finalizar el encuentro los alumnos y las alumnas tuvieron la oportunidad de disfrutar con la lectura de estos versos del invitado que posteriormente colgaría en su cuenta personal de Twitter:
La vida empieza a contar
desde el instante exacto
en que nos atrevemos a
emocionar a un niño
con un cuento.
El encuentro en la prensa
- La Nueva España, 15-02-2019. Palomas: "Los chavales están más capacitados para entender la lectura de lo que pensamos"
Cuarto encuentro: Javier García Rodríguez
El pasado 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, el escritor Javier García Rodríguez mantuvo un encuentro literario con el alumnado de 3.º de ESO a propósito de la lectura de su libro Mi vida es un poema en la Biblioteca del centro.
Javier García, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo, ensayista, novelista, poeta y promotor cultural, mantuvo una amena conversación con los estudiantes acerca de la importancia de la poesía en nuestra vidas y definió el poema como un lugar en el que uno quiere quedarse a vivir. Según él siempre deseamos llegar al final de una novela para conocer cómo finaliza y encontrarle explicación a casi todo, un poema, sin embargo, no deseamos que finalice nunca.
A lo largo de su intervención varios alumnos y alumnas leyeron sus propias recreaciones del poema que da título al libro y tuvieron la oportunidad de entrevistarle para posteriormente mostrarle los trabajos de creación e investigación. Entre los muchos temas tratados en las cuestiones que le fueron planteadas hubo algunas relacionadas con su trayectoria como escritor, otras vinculadas con el proceso creativo y con el contenido de algunos de los poemas de Mi vida es un poema -haciendo un guiño a ese verso tan vinculado con el proyecto, Quien lo probó lo sabe-. Tampoco faltaron las alusiones a Un pingüino en Gulpiyuri, novela leída por gran parte del alumnado en cursos anteriores.
El encuentro en la prensa
- La Nueva España, 23-03-2019. El escritor Javier García Rodríguez, con los alumnos moscones
Quinto encuentro: Andrés Neuman, navegante entre dos orillas
El pasado 4 de abril el alumnado de 4º de ESO tuvo la oportunidad de mantener un encuentro literario en la Biblioteca del centro con el escritor argentino Andrés Neuman a propósito de la lectura de su libro de relatos Hacerse el muerto, publicado por Páginas de Espuma.
Neuman es uno de los escritores en lengua castellana más relevantes de su generación y ganador, entre otros, del Premio de la Crítica, del Premio Hiperión y del Premio Alfaguara. Además de haber formado parte de la lista Bogotá 39, fue elegido entre los mejores nuevos narradores en castellano por la revista GRANTA y fue incluido en la shortlist del IMPAC Dublin Literary Award, recibió una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize y ganó el Firecracker Award, que otorga la comunidad de revistas, editoriales independientes y libreros de Estados Unidos. En la actualidad está traducido a más de veinte lenguas.
El autor mantuvo una conversación cercana y llena de humor con los alumnos y las alumnas durante cerca de tres horas. Durante este tiempo analizó temas relacionados con la creación literaria, con las dificultades a las que como niño inmigrante tuvo que enfrentarse cuando fijó su residencia en nuestro país (ser un niño inmigrante me obligó a aprender dos veces mi lengua materna) y con sus aficiones de aquel tiempo de la infancia, como el fútbol y la música. Explicó, a propósito de sus relatos, que mucho más importante que noquear a un lector es despertarlo. También respondió a numerosas preguntas planteadas por los asistentes y se mostró gratamente sorprendido con los trabajos y textos escritos por el alumnado en formato de monólogos, alguno de los cuales fueron leídos en presencia del escritor.
También hubo tiempo para repasar alguno de los episodios más duros de su experiencia vital, como el secuestro de su tía materna durante la Dictadura argentina y su posterior puesta en libertad, y otros más recientes, como la adaptación cinematográfica que en estos momentos se está realizando de su novela Hablar solos y en la cual participa activamente.
Entre sus obras destacan, además de las ya citadas, Bariloche, La vida en las ventanas, El viajero del siglo, Barbarismos, Cómo viajar sin ver y el volumen Década que recopila su poesía. En 2018 se publicaron su novela Fractura y el poemario Vivir de oído. El autor argentino recomendó, asimismo, algunos autores y autoras imprescindibles para los estudiantes de esta edad que disfruten con la lectura, entre otros, Julio Cortázar, J.L. Borges, F. Kafka, Edgar Allan Poe, Stefan Zweig, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf y Wistawa Szymborska.
Para finalizar el acto, y tras leer en voz alta un humorístico fragmento acerca de su nacimiento que se recoge en la obra Una vez Argentina, mantuvo unas palabras con cada uno de los alumnos y alumnas que se acercaron para que les dedicase su libro.
El encuentro en la prensa
- La Nueva España, 05-04-2019. Andrés Neuman visita al alumnado moscón
- Blog del Área de Cultura del Ayuntamiento de Grado, 03-04-2019. Andrés Neuman en el IES César Rodríguez
Sexto encuentro: Mónica Rodríguez, perseguir los sueños
El pasado 25 de abril la escritora ovetense Mónica Rodríguez, recientemente galardonada con el premio Cervantes Chico 2018, mantuvo un encuentro literario con el alumnado de 3.º y 4.º de ESO a propósito de su novela Biografía de un cuerpo (Premio Gran Angular 2018).
La autora ha publicado hasta el momento más de cuarenta títulos entre los que destacan Marta y el hada madrina, La bicicleta de Sara, La última función, La niña de los caracoles, Manzur o el ángel que tenía una sola ala, El naranjo que se murió de tristeza, Alma y la isla, La partitura y Lise Meitner. La física que inició la era atómica. En 2018 presentó en la FILIJ El viaje de Malka. Entre otros ha sigo galardonada con los premios Ala Delta, Anaya, Alandar, Gran Angular y Fundación Cuatro Gatos.
Mónica Rodríguez comenzó el encuentro explicando cómo fueron sus comienzos en la literatura y de qué forma, a través de la poesía, llegó a alcanzar un estilo de prosa que la define actualmente con una voz personalísima. Tal y como les confesó a los alumnos y alumnas allí presentes: Escribo para saber...Pero con todo, no sé mucho de este mundo. Por eso seguiré escribiendo. Y leyendo.
Entre otros muchos temas el encuentro giró en torno a las dificultades con las que se encuentran los adolescentes a la hora de orientar sus vocaciones y a las dudas que surgen a lo largo del camino. Tomando la cita de la escritora Edna O¿Brien que hace referencia a cómo El cuerpo contiene la biografía tanto como el cerebro, la autora explicó de qué manera los adolescentes escriben su biografía con el cuerpo y los animó a que intentaran siempre perseguir sus sueños.
En este sentido recordó cómo en un determinado momento de su vida abandonó su trabajo en el CIEMAT para dedicarse por entero a la literatura y explicó en qué medida su labor creativa se nutre de su formación científica y viceversa.
Finalmente las alumnas ganadoras del Concurso literario El reto de ser mujer leyeron los relatos ganadores y recibieron sus premios de manos de la escritora.
El encuentro en la prensa
- La Nueva España, 27-04-2019. Enganchados a la literatura
- El encuentro en la web del IES César Rodríguez, 02-05-2019. Mónica Rodríguez anima al alumnado a perseguir sus sueños
Más información