CPEE Latores (Oviedo). Proyecto "Me muevo con autonomía en mi colegio¿
Aplicar filtros al mapa.
Marcar elementos visibles
Círculos color: ver por proyecto; Puntos centrales: ver por centro
CPEE Latores (Oviedo). Proyecto "Me muevo con autonomía en mi colegio¿
El CPEE Latores lleva trabajando durante nueve cursos en proporcionar la respuesta educativa que precisa el alumnado con CEA, a través de grupos de trabajo.
El proyecto Me muevo con autonomía en mi colegio se basa en la estructuración espacial del centro y en los apoyos visuales
Año a año, se ha ido consensuando itinerarios educativos generales así como programas, estrategias de intervención, materiales y apoyos visuales concretos que faciliten a este perfil de alumnos y alumnas la comprensión del entorno, tanto físico como social y comunicativo que les rodea. Inicialmente, el trabajo se desarrolló dentro de los límites de nuestro centro y posteriormente, y poco a poco, ha ido transcendiendo al colegio y al aula, tratando de proporcionar ayuda, tanto a las familias como a los centros ordinarios a los que algunos de nuestros alumnos y alumnas acuden (modalidad combinada).
Primera fase del trabajo
Se necesita trabajar en y por el propio centro. Se parte de la revisión de la estructura física buscando facilitar el desenvolvimiento autónomo del alumnado en el mismo. Es decir, se organizó el colegio de forma que se asegurase que con el estilo cognitivo del alumnado, éste pudiera llegar a comprender su estructura física.
Las diferentes actuaciones llevadas a cabo en este sentido han consistido en:
Utilización sistemática de colores y pictogramas para referenciar espacios y etapas educativas
Se decide aprovechar la estructura física del centro de forma que a cada etapa educativa, se le asigne un pasillo. En el centro contamos con cuatro pasillos. A cada pasillo se le otorga un color diferente, que estará presente no solo en el propio espacio físico (pasamanos y puertas) sino también en toda la cartelería, documentos... referidos a cada uno de los tramos educativos. Esta actuación se concreta en:
- Uso del color azul para el etapa de Educación Infantil. Pasillo izquierdo de la primera planta
- Uso del color naranja para el ciclo de EBO I. Pasillo izquierdo de la primera planta
- Uso del color amarillo para el ciclo de EBO II. Pasillo izquierdo de la planta baja
- Uso del color verde para la etapa de TVA. Pasillo derecho de la planta baja
Además del color, a cada uno de estas etapas y/o ciclos se le asignó un pictograma que va a acompañar siempre a la palabra escrita que referencia.
- Un tren para educación infantil (este alumnado realiza siempre los desplazamientos en el centro formando un tren)
- Un patinete para la etapa de EBO I (esta alumnado utiliza patinetes a la hora del recreo)
- Una pelota de baloncesto para el alumnado de EBO II
- Una imagen que combina el trabajo realizado en los tres talleres den la etapa de TVA
Fotos pasillos y carteles de las etapas
Señalización de todos los espacios del centro
Una vez que la distribución general del centro fue clara tanto por los límites físicos de la misma como por los apoyos visuales que se proporcionan al alumnado (colores y pictogramas de las etapas) nos pareció necesario dar un pasito más. Es decir, dotar de una información más precisa que permitiera al alumnado saber dónde y cuáles son los espacios más habituales dentro de su rutina escolar (su aula, su baño, la sala de psicomotricidad¿) como primer nivel de información y referido a un nivel de desarrollo más avanzado, qué es lo que hay en cada una de las estancias del centro tanto referido al tipo de actividad que en ellas se desarrollan como a las personas habituales que nos encontraremos en las mismas. Comprendiendo y conociendo toda esta información proporcionaremos al alumnado la capacidad de moverse con autonomía en su colegio, poder realizar pequeños recados y provocaremos situaciones interactivas naturales.
Para concretar esta actuación se consensúa colocar en la puerta de cada estancia un panel informativo que contiene:
- Información visual de las personas que habitualmente se encuentran en esa estancia de la estancia: fotografía de los alumnos y alumnas junto a sus figuras de referencia (tutor y maestro de audición y lenguaje).
- Pictograma y signo del sistema bimodal que definen a cada una de las estancias (aula, baño, sala de logopedia¿). Es decir información visual accesible para el alumnado y que previamente se ha consensuado en el centro intentando que las imágenes sean lo más icónicas posible.
- Palabra escrita en mayúscula de cara a proporcionar un acercamiento desde el inicio de la escolarización al lenguaje escrito de forma que, aunque muchos de nuestros alumnos y alumnas no lleguen a adquirir la mecánica de la lectura, puedan sin embargo, reconocer globalmente palabras de su interés
De cara a favorecer la discriminación de los estímulosse ha acordado trabajar sobre paneles de fondo blanco procurando a demás que las fotografías que contengan, se realicen sobre un fondo neutro y se eliminen objetos o detalles que para muchos de los alumnos o alumnas con CEA puedan ser elementos claramente distractores
Paneles con pictogramas
Por último, como información que facilite el recuerdo y/o permita desenvolverse al alumnado en espacios no habituales, se decide colocar al inicio de cada uno de los pasillos paneles que reúnen los pictogramas que representan todos los espacios que se encuentran en cada uno de esos pasillos
Hasta aquí las acciones realizadas a nivel general para la comprensión espacial del centro, posteriormente iremos introduciendo otras medidas y materiales diseñados y consensuados para la estructuración temporal tanto del centro como de las aulas o para alumnos en concreto, así como otras y otros diseñados para el desarrollo de aspectos comunicativos, sociales o de la autonomía personal.
La publicación del proyecto en Educastur, forma parte de la iniciativa de dar a conocer y difundir el trabajo que se está realizando mediante publicaciones periódicas para que pueda servir de ayuda tanto a profesionales como a familias relacionadas con personas con esta condición y dar así entidad a la tan utilizada pretensión de que los CEE sean centros de recursos para su entorno.
Más información